martes, 18 de diciembre de 2012
Policías de Oaxaca de Júarez violan Derechos Humanos de manifestantes.
21:35
censura, Congreso, corrupción, delito., delitos, Derecho, derechos humanos, Gabino Cué, México, Municipal, Oaxaca, Oaxaca de Júarez, PAN, PRD, PRI, violación
No comments
Según la Recomendación 11/2012 emitida por la
Defensoría del Pueblo de Oaxaca, afirma que los miembros policíacos actuaron
con una brutalidad desmedida, realizando detenciones arbitrarias y fuera de los
parámetros que establece la ley en contra de integrantes del movimiento “yo soy 132”.
Dentro de los hechos que relata la Recomendación
11/2012, destaca la detención de José Manuel Navarro, el cual fue aventado
dentro de una camioneta, donde iban aproximadamente ocho elementos de la
Policía Municipal de Oaxaca de Júarez, mismos que con sus toletes golpearon,
patearon y rociaron gas lacrimógeno en contra del “detenido”.
De igual manera Omar Pérez Téllez,
otro detenido por los mismos miembros policíacos fue bajado a golpes de la
patrulla que los transportaba, y los policías hicieron “fila india”, luego
los sentaron en el piso en una sola posición con la cabeza agachada y las manos
en la nuca, pudiendo observar que en dicho lugar estaban alrededor de catorce
de sus compañeros, en todo momento estos fueron denigrados ,sometidos a
insultos, y fueron obligados a estar en
esa posición aproximadamente dos horas ,después entraron mas detenidos y se
escuchaban los lamentos de los compañeros por los golpes, estos no podían hacer
ningún movimiento, ya que al mínimo movimiento eran golpeados hasta perder la
conciencia, estos eran humillados todo
el tiempo diciéndoles “tú fuiste, acá están los videos” , “a huevo,
si eres tú pinche gritón”, los pateaban y gritaban “132, 132,
putazos les vamos a poner”
A Juan Manuel lo amenazaron con matarlo y tirarlo
al río; entre estas amenazas escucharon
el llanto de varias compañeras; y durante tres horas aproximadamente, los
torturaron física y psicológicamente.
Fue un infiltrado en la marcha, quien grabó unos vídeos y señaló a uno de sus compañeros a quien golpearon; que al señalar a
otro como el que había apedreado un carro, escuchó cómo le daban toques
eléctricos; a Omar Pérez Téllez lo acusaron de ser el líder y lo pateaban,
luego los separaron del grupo, los llevaron a una celda y les tomaron fotografías
y sus datos personales; los obligaron a ponerse una playera y una capucha para
que le tomaran fotos; que al no contestar las preguntas efectuadas por los
policías municipales, estos los golpeaban.
Isabel
Cerqueda García y otros amigos suyos , participante de la marcha del movimiento
“yo soy 132”, una vez terminada la marcha, fueron rodeados por policías
municipales, le pidieron que subiera a
la patrulla, al llegar a la estación de policía, junto con otras mujeres, la
colocaron viendo hacia la pared, con las manos en la nuca y la mirada hacia
abajo, les revisaron las bolsas de su pantalón y una mujer policía le quitó su celular
marca Iphone; después los bajaron por una rampa al interior de la Dirección de la
Policía Municipal; que dos o tres policías golpearon a su compañero José Luis,
y escuchó como golpeaban a otros detenidos detrás de la pared, junto al lugar
donde toman las huellas a los detenidos, los policías platicaban insinuando que
iban a violar a algunas de ellas; que al ser revisadas, la mujer policía le
metió las manos entre sus piernas y le tocó sus senos.
La
narrativa de hechos que realiza la Defensoría de los Pueblos de Oaxaca, deja en
claro las múltiples violaciones de Derechos Humanos, y Derechos Fundamentales a
estos jóvenes que ejercían su derecho.
Las
declaraciones que realizo el Presidente Municipal Luis Ugartechea Begue al respecto: “Me parece lamentable que este hecho se quiera usar con
tintes políticos, ya que está plenamente corroborado que la detención de las
personas involucradas las arresto la policía estatal, incluso hasta hubo un
comunicado de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal que haremos valer como
pruebas de descargo”.
Sin embargo este municipio es el que mayor número de
recomendaciones recibe al año, los habitantes del municipio comentan la
prepotencia con la que actúa las autoridades municipales, caracterizándose por
esas acciones en contra de los derechos de las personas.
Uno de los Derechos Humanos ultrajado en estas actuaciones
por parte de la autoridad fue el Derecho Fundamental de “Libertad de Expresión”
consagrado en el artículo sexto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en donde hace hincapié que
la libra manifestación de ideas no será objeto de ninguna inquisición
judicial o administrativa, de igual manera este derecho se encuentra reconocido
en los diferentes instrumentos internacionales que ha firmado México, el cual a
través de la narrativa de hechos, fue completamente violado, a pesar de las
declaraciones que realice la autoridad municipal, la Defensoría de los Pueblos
de Oaxaca, establece dentro de su recomendación pruebas contundentes de que fue
la policía municipal de Oaxaca de Júarez autor de las múltiples violaciones a
derechos humanos.
De igual manera hay que resaltar que las detenciones de los
integrantes del movimiento “yo soy 132” fueron realizadas después de su
participación en la marcha.
Las detenciones arbitrarias que realizaron los cuerpos policíacos del Municipio de Oaxaca de Juárez, es una clara violación a lo que
establece el artículo 16 de la Constitución Federal, que establece que nadie
puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, si
no en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento, en relación con la narrativa de hechos,
no se realizó esta obligación por parte de la autoridad, y de igual manera no
se actualizo la figura de la flagrancia.
La autoridad violentó de igual manera el Derecho a la
integridad física y corporal, este se define: “El derecho que tiene toda
persona a no sufrir transformaciones nocivas en su estructura corporal, sea fisonómica,
fisiológica o psicológica, o cualquier otra alteración en el organismo que deje
huella temporal o permanente que cause dolor o sufrimiento graves, con motivo de
la injerencia o actividad dolosa o culposa de un tercero”.
Esto está sustentado por el artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, el cual indica; que toda persona tiene derecho a que se respete
su integridad física, psíquica y moral.
El
Estado debe garantizar que independientemente de la situación en la que se
encuentre determinada persona, bajo ninguna circunstancia debe ser objeto de alguna
conducta que le cause una afectación ya sea física o psicológica. La actuación
de los miembros policíacos fue contraria a derecho, excediendo las facultades
que les son atribuidas por la ley, en los cuerpos de los detenidos hay señas de
tortura y lesiones, las cuales están prohibidas según el artículo 22ª Constitucional.
Durante
las detenciones realizadas por la Policía Municipal, se violo completamente el
derecho de legalidad y seguridad jurídica, además de lo anterior el uso excesivo
de la fuerza es un elemento clave en las “detenciones” fuera del derecho,
realizadas por estos “policías”.
Sin embargo
el Presidente Municipal, mencionó que valorará aceptar parcialmente o rechazar en su
totalidad la recomendación, tras considerarla como parte de un instrumento
político para dañar su gestión, ya que la referida recomendación se emitió la
fecha que hizo público su informe de actividades.
lunes, 26 de noviembre de 2012
El "sitio" a San Lázaro viola derechos humanos de los habitantes.
19:31
AMLO, Congreso, delitos, Diputados, EPN, Felipe Calderón, Humberto Moreira, México, Oaxaca, Senados
No comments
Hoy
en la mañana las instalaciones de “San Lázaro”, amanecieron blindadas por
elementos del Elementos del Estado Mayor Presidencial ( EMP) , impidiendo el libre tránsito de transeúntes.
Esta
escena recuerda a lo sucedido hace aproximadamente seis años, en el año 2006
ante la toma de posesión de Felipe Calderón, se realizaron los mismos
dispositivos de seguridad.
Estas
medidas de “seguridad” se establecieron, en precaución de las protestas que se
esperan para el primero de diciembre, fecha en la que Enrique Peña Nieto, tomara posesión como Presidente Constitucional.
Las protestas que se esperan el día de la toma de posesión son las que realizaran; el movimiento #Yosoy132, estos pretenden llegar lo más cerca de la Cámara de Diputados, de igual manera se realizaran las protestas por parte del Movimiento de Regeneración Nacional, de Andrés Manuel López Obrador, los anteriores realizaran protestas en el Ángel de la Independencia, otras fuentes dan como lugar de concentración el Monumento a la Revolución.
Sin
embargo esto “blindaje” que se realiza a San Lázaro, no solo afectara a los
automovilistas, de igual manera a los usuarios del metro se verán afectaos por
este operativo, desde el inicio de semana se suspendió el servicio en las
estaciones: Santa Anita (línea 4 y 8), Jamaica ( línea 4 y 9), Fray Servando
(línea 4), Candelaria (línea 1 y 4), y La Merced del Sistema de Transporte Colectivo
(STC) Metro, las cuales reabrirán el 1 de diciembre por la tarde.
En respuesta de estos operativos, los ciudadanos han
comentado que es una seña de lo que se espera en los próximos seis años, el acto de sitiar la Cámara de Diputados, que en teoría representa a los mexicanos, esta no tenga
acceso a los ciudadanos en la toma de un presidente elegido “ democráticamente”, representa la forma de delimitar a un "Rey", de sus súbditos.
Ademas que la anterior disposición viola los derechos humanos de las personas que viven cerca de los operativos, ya que como señalan los vecinos, los habitantes de las regiones cercanas al "sitio", debe de reportar a donde salen y si entran deben de demostrar que efectivamente son habitantes del lugar.
Para ingresar al lugar es necesario que los habitantes muestren su credencial de elector, y de igual manera si son dueños de algún automovil, estos deben de ser registrados.
Es evidente la violación de derechos humanos, ya que la Constitución Mexicana en su artículo once, establece el derecho de "libre transito", al respecto hace mención: " Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes."
El anterior derecho humano solamente puede ser suspendido en las hipótesis que plantea el artículo 29 Constitucional: " En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado".
De esta manera el sitio que se realiza, pero de mayor importancia la limitación que se les realiza a los habitantes cercanos al "blindaje" de la Cámara de Diputados, representa un acto inconstitucional por parte de las autoridades.
Otros puntos de vistas reflejan que la supuesta “imposición”
del Presidente Electo, se refleja en las medidas de seguridad tomadas en el
anterior operativo, y que a través de este acto se quiere consumar la supuesta
“imposición”.
Si bien el sitio por parte de elementos policíacos y
militares que realizan a la Cámara de Diputados, sería un estado de excepción,
“un fuera de la ley, dentro de la ley”.
La barrera que se establece entre la toma de posesión de Peña
Nieto y el pueblo es un reflejo de cómo podría desarrollarse el mandato del
priista, el menosprecio a los diferentes puntos de vista es palpable en esta
acción “fascista”, ya que como tal establecer como primer acto de gobierno
establecer una barrera en donde solo la copula de la administración estaría presente.
La idea que predomina en la sociedad mexicana, es que en el
gobierno de Enrique Peña Nieto, se beneficiara a la industria privada, dejando
a un lado en si los beneficios sociales que se han establecido a lo largo de la
historia en México.
Lo cierto, es que este acto representó para muchos mexicanos,
un acto “fascista”, un acto que predominara en el gobierno del futuro
mandatario, en donde la libertad de pensamiento va estar coaccionadas por las
antiguas prácticas del priismo.
De igual manera la demanda realizada por “Daño Moral”, por
parte de Humberto Moreira a periodistas y diferentes medios de comunicación, quienes
según el demandante, estos crearon un perjuicio a su buen nombre, y de igual
manera a la memoria de su hijo, a partir de de estas demandas, los comentarios
salieron dentro de los diferentes medios de comunicación. Uno de los demandados
es el Periodista Pedro Ferriz, el cual contesto a las demandas: “¿Me vas a
demandar? Órale, éntrale, te espero…Quiero que le entres como que pudiera ser
que seas, un hombrecito… ¡Eres un ratero!
Estamos a cuatro días del cambio de gobierno, para algunos
representa una esperanza, sin embargo para otros es el regreso de un reptil con
setenta años de historia.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Los últimos 15 días del sexenio: “El sexenio de la paranoia”
7:55
AMLO, censura, Corte penal internacional, delitos, desapariciones, economía, Felipe Calderón, México, muerte, Oaxaca, PAN, PRD, PRI, sexenio
No comments
El sexenio de Felipe
Calderón se encuentra en sus últimos quince días, casi han pasado seis años
desde aquel 1 de Diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón asumió el poder
entrando por la puerta trasera del
Congreso de la Unión, se comenzó con el pie izquierdo, y este iría empeorando
con cada decisión que tomaba el mandatario.
Si bien desde el inicio
del gobierno de Felipe Calderón, estuvo plagado de paranoia, todos los días se
destruía las bases del fundamento del Estado Mexicano, para crear un “Estado
esquizofrénico”, ya que una de las características de su Gobierno fue el incremento de la violación a los
derechos humanos en cada rincón del país, y si bien esto no son solo palabras,
las mismas están respaldadas por las estadísticas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), dando como cantidades el año 2011, el más
violento de su sexenio.
La liga de Defensa y promoción de los Derechos Humanos,
describió al sexenio de Felipe Calderón como: “Un sexenio luctuoso, que pasará
a la historia por generar la más grave crisis humanitaria que haya tenido el
país después de la Revolución”.
Aproximadamente sin
contar diferentes factores, la cifra de muertes que deja Felipe Calderón es de
60 mil muertos así como 10 mil desaparecidos y otros tantos miles de
desplazados, producto de una “guerra”,
contra ciertos grupos.
Revisando el inicio de
su sexenio, comenzó tormentoso, primero tuvo que enfrentar el conflicto magisterial del 2006 en el
Estado de Oaxaca, sumándose a esto Felipe Calderón, once días después de asumir
el poder envío 6 mil 500 militares a Michoacán, para “combatir” determinados
grupos de la delincuencia.
A partir de esa fecha,
los titulares de los periódicos, destacaban las muertes que sucedían en todo el
país en relación a la “guerra”, realizada por el jefe del ejecutivo. En la cual
el Presidente de la República no tuvo el mínimo de tacto, a pesar que la
mayoría de mexicanos se encontraba inconforme con su “guerra”, el Jefe del
Ejecutivo Federal, se mantenía en su postura
caprichosa, soberbia y necia, sabiendo que cada día de su sexenio el
índice de muertes relacionadas a aquella decisión eran de 40 a 50 asesinatos por día
o hasta mas.
El sexenio de la
injusticia, es el calificativo por parte de las familias que perdieron a hijos,
esposos, nietos, amigos y familiares, no se ha podido darle justicia a su
fallecimiento, a las miles de familias desconsoladas por las perdidas.
Sobrevino un altibajo
dentro de su sexenio, en donde muchos calificaron al acontecimiento como “la
caída del gavilán”, Juan Camilo Mouriño, en ese entonces Secretario de
Gobernación, acabo su mandato de manera trágica en la noche del 4 de Noviembre,
cuando su avión se estrello en las calles de las lomas de la Ciudad de México,
sin embargo la versión oficial se declaró un accidente. Esta historia sucedería de nuevo, de igual manera con un
Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora.
Felipe Calderón, un
presidente con “mala suerte”, tuvo que lidiar una Crisis económica mundial (2008- 2012), que comenzó en Estados Unidos, causada por el aumento de las materias primas , sobre valoración del producto, crisis alimentaria, crisis energética, inflación
y la amenaza de una recesión en todo el mundo.
México sufrió las consecuencias
del peligro en que se encontraba la economía mundial, según el Banco Mundial el
PIB per cápita bajo.
El aumento de la
pobreza fue un punto clave, según los datos del INEGI, la pobreza en México
aumento 52 millones, en México la distribución de la riqueza no es homogénea.
Por un lado tenemos a los 52 millones de pobres en México, pero de igual manera,México tiene 11 millonarios, según la revista Forbes, los 11 mexicanos que aparecen en el ranking de la publicación atesoran una fortuna
cercana a 112,300 millones de dólares en el 2011, es decir, alrededor de 10%
del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Otro
punto en contra del Gobierno del Felipe Calderón, es el aumento de la canasta
básica, durante el sexenio de este, se dio un aumento,subió un 32.5%, en
relación a esta cifra, el 21.4% de los trabajadores está imposibilitado para
adquirir una canasta básica con el salario de su labor. De acuerdo con el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL), antes
del sexenio de Felipe Calderón, una canasta básica alimentaria en México tenía
un costo de 805.34 pesos, para a mediados de 2012, la misma canasta básica se
incremento a mil 67 pesos, de acuerdo con estas cifras, la canasta básica subió
un total de 32.5 %.
Como ejemplo de la misma se tiene el producto
básico del mexicano, la tortilla. Durante el sexenio de Felipe Calderón el
precio de la tortilla aumento 200 % al momento de venderse.
Otro
aumento importante, son los famosos “Gasolinazos”, durante el gobierno de
Calderón, las gasolinas subieron un 60%. En noviembre de 2006, un mes antes de
la administración de FECAL, se llenaba un tanque de gasolina Magna de 50
litros, con aproximadamente $ 335.5, hoy esos mismo litros costarían $536, eso
quiere decir que un 60% más.
A
pesar de las crisis económicas en el mundo,Felipe Calderón otorgó 320 mil millones de
pesos para seguridad nacional, cantidad que resulta absurda, siendo México un país de paz, sin embargo este fondo
es otorgado a la guerra “siniestra” que ha realizado Calderón durante su
sexenio.
No solo por sus
acciones FECAL estuvo en el ojo del huracán, su adicción al alcohol, lo hizo
ser el centro de atención de los medios de comunicación. Dentro del libro del
periodista Julio Scherer, “Calderón de cuerpo entero”, redacta las anécdotas de
las juergas que realizaba Felipe Calderón, dentro el libro se encuentran la siguiente:
“Espino
cuenta que en el segundo semestre del
2000, en la reunión de diputados del PAN en que se nombró a
Calderón coordinador de la bancada ocurrió lo siguiente: "Tenemos un
problema con el coordinador, Felipe Calderón... Sigue en el escándalo allá
abajo. Se le fue la lengua con algunos diputados, riñó con el gerente del hotel
y se metió con los meseros", le dijo el entonces diputado de San Luis
Potosí, Alejandro Zapata Perogordo, a Manuel Espino, como a la una de la
madrugada. Calderón habría reaccionado mal cuando se le indicó que el hotel
daba servicio hasta determinada hora, y él exigía que le sirvieran "una
botella más".
Otro episodio está
incluido en la revista PROCESO, cuando en 2002 Margarita Zavala le
advirtió a Calderón que "ya habíamos quedado
que no ibas a tomar”.
Felipe
Calderón, durante la campaña a la presidencia, se autonombró que sería el
“presidente del empleo”; “voy
a ser el presidente del empleo” , sin embargo de
este título pasó a ser el promotor de la pobreza, durante el sexenio de este el
desempleo tuvo un elevado aumento un 34.5%, en el año 2006, existían 1.6
millones de personas desempleadas, al final de este sexenio existen 2.4
millones de desempleados, de esta manera el “presidente del empleo”, representó
una burla a los mexicanos que infantilmente creyeron en las promesas de
campaña.
Sin
embargo el legado de Calderón, es y será recordado en la historia por el
aumento de violencia en todo el ancho y largo del país.
Solamente
durante el sexenio de Calderón se realizaron 6 mil 095 denuncias por secuestro,
sumando a esta cifra, se encuentran las cifras negras, una cifra alarmante.
De igual
manera, el robo agravado con violencias, ascendió un 50%, dentro el robo de
autos, se incremento un 80% (184 mil 33 unidades).
En
cuestión de derechos humanos, Felipe
Calderón se ha creado una imagen en el ámbito internacional, como un defensor
de los derechos humanos, mientras tanto en el aspecto nacional, el país
incumple los ordenamientos del sistema Interamericano de Derechos Humanos,
ejemplos de estas violaciones se encuentran en los casos: Campo algodonero, el
de Rosendo Radilla, de esta manera este espejismo creado por Felipe Calderón,
representa un mal sabor de boca a los mexicanos, ya que este crea una imagen de
supuesta perfección en el Estado mexicano.
México,
encabeza el segundo lugar entre los países con más denuncias ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, según la CIDH, de 2000 a 2012 hubo 2 mil 115 peticiones de
mexicanos para que el organismo interviniera ante violaciones a los derechos
humanos.
Los altibajos de la administración de Felipe Calderón dejan
un agujero en la vida de millones de mexicanos.
Felipe Calderón Hinojosa, enfrentó una demanda por crímenes de
guerra y lesa humanidad, esta presentada en consecuencia por la estrategia que
ha perpetrado en contra del crimen organizado, dejando victimas de más de 60, 000 mil muertos.
De esta manera, Felipe Calderón será juzgado por el Tribunal
de la Historia, calificándolo como uno de los peores presidentes de México.
Un presidente que realizo acciones erróneas, en un momento
social, histórico y económico, no apto para las estrategias realizadas por el
Ejecutivo Federal.
Bajo estas aseveraciones, varios mexicanos, quieren que sea
juzgado por los crímenes realizados por este mandatario.
martes, 13 de noviembre de 2012
El “Derecho” a la Revolución, ¿La salida de una sociedad oprimida?
14:21
Derecho, doctrina, Latinoamerica, México, Oaxaca, Revolución, tena ramirez, universidad.
No comments
Desde el punto de vista
jurídico, la Constitución en cierta manera es inmodificable, sin embargo esta
aseveración encuentra sus excepciones.
A la luz de la ley, el único
procedimiento legal para realizar alguna modificación a la Constitución, es el
que se encuentra contenido en el artículo 135 de la Constitución Mexicana (http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/136.htm?s).
Sin embargo existen
otros medios ajurídicos o antíjuridicos, por medio de los cuales la Carta Magna
podría ser abolida, por otra “Ley fundamental”, que si represente el espíritu del
pueblo, en nuestro caso, el pueblo mexicano.
Este medio es el
llamado “Derecho” a la revolución.
Si bien esta figura ha
sido criticada, ya que para algunos esta se contrapone con la denominada “Inviolabilidad
de la Constitución”, es obvio que ambas
figuras, no chocan (principio de inviolabilidad y el “derecho a la revolución”).
Se tiene que tener en
cuenta que este “derecho” a la revolución, es aquella potestad natural del
pueblo, de dirigir su propio camino, por esta razón esta figura no se contrapone
al principio de inviolabilidad, ya que la inviolabilidad no entraña que esta fuese” insustituible”
Sin embargo la
Constitución es “inviolable”, en aquellos casos en los que existan movimientos,
que no son auténticamente revolucionarios, desconozcan su aplicación, suspendan
o reemplacen a esta, por otra.
¿Qué se entiende por
revolución?, en palabras de Felipe Tena Ramírez nos dice: “La modificación
violenta de los fundamentos constitucionales del Estado”.
De esta manera, no todo
los movimientos pueden calificarse como revoluciones, solamente podrán llamados
así, aquellos en donde la concurrencia popular mayoritaria, el consenso del
pueblo o en su caso la aceptación tácita o expresa, se persiga un mejoramiento
social en las esferas jurídicas, políticas, sociales, económicas y culturales.
Es claro entonces que
la Constitución es susceptible de abolirse y ser sustituida por otra.
¿En qué casos se podría
dar esta abolición?, para esto, hay que tener en cuenta que la Constitución en
doctrina representa el sentir del pueblo, la cual es fruto de la voluntad del
mismo, expresada a través del Congreso, representantes y asambleas. Sin embargo
existen puntos en la historia de los conglomerados humanos, en donde esa
voluntad se pierde, o se vicia, por interés particulares, de un grupo de miopes
legisladores o servidores públicos.
El pueblo, no debe de
encadenarse o ceñir su existencia a mandamientos, sin ninguna calidad
democrática, y que los mismos impidan la evolución social, económica, política
y jurídica de la sociedad.
En estos casos el
pueblo tiene la facultad, potestad y
podría decirse el “derecho” a desconocer este sistema jurídico que esté en
contra del sentir popular, revelándose al poder gubernamental, y de esta
manera, crear un ordenamiento jurídico que garantice el espíritu del pueblo.
Dentro de la “Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, de la Constitución Francesa de
1783, en su artículo 35 decía: “Cuando el gobierno viole los derechos del
pueblo, la insurrección es para el pueblo y para cada porción del pueblo, el
derecho más sagrado y el deber más indispensables”.
En el citado artículo
encontramos la esencia de la Revolución Francesa, exalta, los principios y el
lema de la misma Liberté, égalité, fraternité, ou la mort! (¡Libertad, igualdad, fraternidad o la muerte!),
De la misma forma dentro del preámbulo de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, hace referencia:
"Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;"
Dando pauta a un reconocimiento implícito de este derecho.
Esto solo queda en palabras frías, ya que este cambio en el
ordenamiento jurídico, debe de participar y ser respaldada por la mayoría de
los grupos sociales, de esta manera, este levantamiento constituirá una verdadera revolución.
Si esta no es apoyada por la mayoría de la población solamente consistirá
un levantamiento de un grupo minúsculo.
En relación de esto, se
tiene que citar el artículo 136 ( http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/137.htm?s=
) de la Constitución Federal Mexicana,
en síntesis este artículo representa una barrera a este tipo de levantamientos,
ya que una vez sofocado levantamiento armado, se le impondrán a sus dirigentes
las penas establecidas.
Sin embargo la
aplicación de la anterior figura, solamente operara cuando los “revolucionarios”
sean vencidos.
Algunos analistas
opinan que México es un caldo de cultivo, en relación de un levantamiento
armado, sin embargo de igual manera puntualizan que la apatía del pueblo
mexicano sería imposible el triunfo de la misma.
lunes, 12 de noviembre de 2012
LAS REFORMAS JUDICIALES EJEMPLO DE TRANSPARENCIA Y CREDIBILIDAD: Lagunas Rivera
20:35
Alfredo Lagunas Rivera, Magistrado Presidente, México, Oaxaca, Tribunal Superior de Justicia, universidad, URSE
No comments
El Magistrado Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Alfredo Lagunas Rivera, impartió magistral conferencia denominada “El Consejo de la Judicatura a la Luz de la Reforma Constitucional Local”, en la Universidad Regional del Sureste (URSE).
Ante las Reformas a la Constitución del Estado de Oaxaca, el Magistrado Presidente, Alfredo Lagunas Rivera comentó: “Es necesario que los jóvenes se actualicen en temas importantes, como lo es esta reforma, los estudiantes de Derecho, siempre deben de estar actualizados ante los constantes cambios que surgen en la rama”.
Dentro de la conferencia se hizo mención al Consejo de la Judicatura, se justificó su creación estableciendo que a través de la creación del mismo mejorara la administración de justicia dentro del Estado de Oaxaca, y que este tendrá como base la ética, comentó la Magistrada María Eugenia Villanueva, tras destacar que este siglo XXI, será el “Siglo de la Justicia”.
Este consejo dará mayor exigencia a los servidores públicos y mejorara la vida institucional del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, tendrá como base la vigilancia y la transparencia, y sobre todo abonará para que la sociedad Oaxaqueña, conozca el ejercicio del Tribunal Oaxaqueño, destacando el derecho a la información de los habitantes del Estado, lo que logrará mayor trasparecía y credibilidad del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca; concluyó la Magistrada.
El Consejo de la Judicatura, funcionará en pleno o a través de comisiones, resolverá la designación, adscripción, ratificación, y remoción de jueces, así como los demás asuntos que la ley determine y estará facultado para expedir los reglamentos y acuerdos generales con el fin de regular el adecuado funcionamiento del Poder Judicial, con excepción del Tribunal Superior de Justicia, estas decisiones del Consejo se tomarán por mayoría de votos y serán definitivas e inatacables.
Este Consejo, se regirá por los principios de: Ética Pública, Eficacia, Eficiencia, y Honestidad.
Posteriormente dentro de la conferencia se tocaron los puntos referentes a las últimas reformas constitucionales, en donde se destaca la primicia que tuvo esta reforma constitucional Oaxaqueña en relación con los Derechos Humanos, en comparación de la reforma realizada a la Constitución Federal.
A partir de esta reforma se introdujeron figuras jurídicas y mecanismos de participación ciudadana, en beneficio de la población Oaxaqueña en las que destacan:
El plebiscito, referéndum, revocación de mandato, audiencia pública, cabildo abierto, y los consejos consultivos, en donde se hizo referencia a las audiencias públicas.
El Magistrado Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca Adrian Quiroga Avendaño opinó al respecto del Consejo de la Judicatura: “Este Consejo de la Judicatura dará un cambio radical en lo que es la administración de justicia desde el punto de vista del control de vigilancia o de carácter administrativo”, además puntualizó que, “durante el transcurso del tiempo, el Consejo de la Judicatura se irá reforzando y adecuando a las exigencias de la sociedad”.
La creación de estos Organismos y figuras jurídicas, otorgan a la sociedad Oaxaqueña la seguridad jurídica que demanda Oaxaca. Mediante las mismas el Tribunal del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, se gana la confianza de los habitantes del estado, manteniéndose como el Órgano de transparencia como fue calificado por los Oaxaqueños.
domingo, 11 de noviembre de 2012
EL PRIMER CONGRESO JUVENIL DE OAXACA ES UNA BURDA FARSA
14:28
Cámara de Diputados, Derecho, derechos humanos, México, Oaxaca, puntoyaparteoaxaca
No comments
Juan José Díaz Morales
Oaxaca, México (Punto y Aparte).- La creciente participación de los jóvenes en el último proceso electoral Federal y el descontento de la juventud en las maniobras del sistema en el proceso, obligó al Congreso del Estado de Oaxaca, en un afán de tranquilizar la exigencia de los jóvenes de participar en los procesos democráticos, y de igual manera en los procesos de creación de leyes que beneficien a los jóvenes del Estado, de tratar de convocar a la “juventud” oaxaqueña, algo que solo quedó en mera promoción y desdén hacía la mayoría de los jóvenes al beneficiar a los amigos, conocidos y ahijados.
El Congreso del Estado de Oaxaca, a través de la Comisión Permanente de Juventud y Deporte, que preside el diputado priísta Daniel Cuevas Chávez, emitió convocatoria para invitar a los jóvenes entre 18 y 29 años de edad, que residan en el Estado de Oaxaca, a participar en la conformación de la Primera Legislatura Juvenil 2012
Los primeros 25 Congresistas juveniles se eligieron en cada uno de los 25 Distritos electorales que conforman el Estado de Oaxaca. Los otros 17 congresistas juveniles se seleccionarán a partir de los mejores trabajos presentados, y la lista de ganadores se publicará en la página de internet del H. Congreso del Estado.
Aunque estas eran las bases para poder participar dentro de este Congreso juvenil, la elección para poder estar dentro del mismo fue diferente, ya que cada diputado eligió a un joven a su arbitrio, tomando en cuenta solo a sus ayudantes, que los apoyaron en actividades recientes, y relacionadas con las campañas políticas pasadas, es decir es más de lo mismo, los partidos políticos , sin tener el mínimo respeto a la comunidad manipulan engañando al pueblo al proyectar a sus serviciales para impulsarlos sin tomar en cuenta la capacidad de los jóvenes; volvemos a lo mismo de donde salimos, no hay oportunidades a lo mejor de la juventud. El Congreso juvenil en Oaxaca es una farsa mediática y burda.
De esta manera, la participación de la juventud oaxaqueña queda reservada solamente a aquellos que están dentro de partidos políticos, y no se puede decir que este “Congreso juvenil” represente la voz de los jóvenes Oaxaqueños, ya que no se respetó la convocatoria, y solamente es otro “concurso” dominado por los partidos políticos que insisten en dejar de respetar a los jóvenes.
La falta de objetividad e imparcialidad por parte de algunos diputados dentro del Congreso del Estado de Oaxaca, al elegir jóvenes que solo participaron como ayudantes dentro de las campañas pasadas, da lugar a que la presente legislatura del Estado de Oaxaca siga su trayectoria mediocre, y solo parece un proyecto en el cual los diputados se beneficiarán a costa de los jóvenes, dando la imagen que le dan participación a la juventud oaxaqueña, para que estos diputados sean tomados en cuenta para futuras candidaturas.
Sin embargo, la juventud oaxaqueña sigue pidiendo ser escuchada en las tribunas, no solo de este Congreso, también exigen ser tomados en cuenta, no solo para intereses personales de grupos políticos.
(Fuente: puntoyaparteoaxaca.blogspot.mx)
sábado, 10 de noviembre de 2012
CENSURA TELEVISA A JÓVENES OAXAQUEÑOS EN LOS "DIÁLOGOS NECESARIOS"“
19:14
censura, Diálogos Necesarios, espacio, espacio 2012, jóvenes, juventud, México, Oaxaca, Oaxaqueños, Televisa
No comments
Una burla, así lo califican los jóvenes
Oaxaqueños que acudieron al “llamado” de libertad de expresión, estos foros fueron convocados por Espacio
de Vinculación A.C
En su página de internet
(http://vinculacion.org), hace referencia:
“Los Diálogos Necesarios se realizarán de Octubre a
Noviembre en las ciudades de Oaxaca y Distrito Federal a través de foros que se
transmitirán por diversos medios – como ForoTV y redes sociales. Los jóvenes
podrán expresar sus inquietudes y aportar ideas en problemáticas relevantes
relacionadas con la economía, cultura, política y medio ambiente.”
Comentan los jóvenes que
durante los días en que se realizo el programa se les invito a seguir la
transmisión de “Diálogos Necesarios” que se daría del 29 al 31 de Octubre, 1 y
2 de Noviembre a las 4:00pm por Foro TV.
A través de su cuenta de twitter, y que se
publico en su perfil de facebook hace referencia a las fechas antes citadas:
Ángel, un joven Oaxaqueño
que participo en las mesas de debate de educación, sociedad y cultura; comento
que prendió su televisor para ver su participación en “Diálogos Necesarios”,
como se lo habían prometido los productores de Televisa, sin embargo, no se transmitió
programa alguno que hiciera alusión de la participación de los jóvenes
Oaxaqueños.
De igual manera en twiiter
se les hicieron preguntas y cuestionamientos acerca de la transmisión del
programa:
De nuevo el espejismo de
“libertad de expresión” rodea a la empresa, ya que comenta el joven Ángel, que
dentro de “Diálogos Necesarios”, se hicieron duras críticas a la televisora, se
tocaron temas importantes para jóvenes Oaxaqueños en donde se evidencio la
falta de oportunidades alrededor del otorgamiento de becas en la entidad federativa, hasta el punto que tuvo
que intervenir el Director de la Comisión Estatal de la Juventud, José Francisco Melo Velázquez, comentando que se
otorgaban a todos los jóvenes. Sin embargo una participante del foro le dijo “Solo
se las otorgan a sus familiares e ahijados”.
De igual
manera se tocaron temas que ponían en duda las convocatorias de participación
de los jóvenes en Oaxaca, y que solo los partidos políticos utilizan la buena
fe de los jóvenes para beneficio de los intereses partidistas, se realizo un
énfasis en que los puestos políticos estaban reservados para hijos de
políticos.
Ángel, comenta que no le sorprendería la censura
a la participación de los jóvenes Oaxaqueños, sin embargo hace la reflexión que
no debieron de abusar de la buena voluntad de los jóvenes, que acudieron a su
llamado, exponiendo sus ideas, criticas y confiando en que estos comentarios no
se quedarían en un foro de televisión, sino que estas serian transmitidas a
través de la televisión.
La censura en diversas cadenas de televisión en
México, ha sido tradición y no sorprende las acciones realizadas, la falta de
foros para la participación juvenil, hace que confíen en estas invitaciones, y
espejismos de expresión de los jóvenes, sin embargo esta es la muestra en que
solo se quedan en engaños.