México cuenta con una de las
democracias más caras del mundo, sumándose a lo anterior es una de las más
ineficaces y con menos credibilidad por parte de los ciudadanos mexicanos.
El presupuesto asignado en el año
electoral 2012, al Instituto Federal Electoral (IFE) asciende a 15 mil 953.90
millones de pesos, sin embargo si se le suma a esta cantidad, el presupuesto
que se le otorga al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF) el cual cuenta con 2 mil 368.96
millones de pesos, junto el que se le proporciona a la Fiscalía Especializada
Para la Atención de los Delitos Electorales
(FEPADE) 219.41 millones de pesos, da como resultado el 18 mil 452
millones de pesos.
El presupuesto del Instituto
Federal Electoral se divide en dos elementos importantes, se destina 10 mil
661.4 millones para el gasto operativo del Instituto, mientras que la otra
parte del presupuesto se le otorgan 5 mil 292.5 millones de pesos para el
financiamiento público de los partidos políticos, el cual en cifras, seria un
33 % del presupuesto otorgado al Instituto.
Según los datos del Centro de
Investigaciones y Docencias Económicas (CIDE), en las elecciones del año 2009
el gasto electoral fue de 20 mil 887 millones de pesos, esto equivaldría al 10%
del gasto realizado en educación pública nacional o el 85% del gasto en el
Programa de Desarrollo Humano de Oportunidades.
La partidocracia cuesta caro al
pueblo de México, sin embargo no le beneficia en nada, los mexicanos ya no creen
en las instituciones, y presentan un amplio rechazo a lo que son los partidos
políticos, un mal que en México está arraigado en la cultura de la corrupción,
del fraude electoral y demás “tradiciones” de los partidos políticos en México
que solo los convierte en centros de lavado de dinero.
El financiamiento público que por
ley se les otorgan a los partidos políticos, alcanza cifras exorbitantes hasta
el punto de ridículas, teniendo en cuenta que México no es un país de primero
mundo, a pesar de eso México gasta en su
“democracia” como un país avanzado.
Los partidos políticos reciben
una partida ordinaria, esta se le otorga una cantidad cuando hay año electoral,
y otra para realizar actividades ordinarias permanentes.
Partido Acción Nacional (PAN): $
1, 299, 839, 541. 66
Partido Revolucionario Institucional
(PRI): $ 1, 664, 045, 753.34
Partido de la Revolución
Democrática (PRD): $690, 780, 813. 00
Partido del Trabajo (PT): $ 361,
380, 307. 94
Partido Verde Ecologista de
México (PVEM): $ 478, 911, 729. 74
Movimiento Ciudadano: $ 315, 363,
994. 51
Nueva Alianza (PANAL): $ 352,
192, 747. 41
Como se ve, la democracia es un
negocio para muchos que se aprovechan de la buena voluntad de la ley mexicana,
y que la utilizan como respaldo para realizar operaciones como si fuesen las de
un banco, convirtiendo a la democracia mexicana en un negocio familiar, en
donde solo entran a repartirse este pastel los más allegados a los políticos de
“trascendencia”.
Haciendo algunas comparaciones
según los datos del CIDE, el PRI tendrá como presupuesto en este año electoral
lo equivalente al ingreso anual de 28
mil 905 trabajadores (percibiendo dos salarios).
La cantidad percibida por el PAN
(aproximadamente 1.3 mil millones de pesos), representa lo que la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) a las 13 crisis humanitarias más graves del mundo,
como las que se viven en los países de África, Medio Oriente y en regiones de
Latinoamérica.
De igual manera la izquierda no
se queda atrás, los recursos del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, juntos son
superiores a los que recibe la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de acuerdo con el
Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012.
Y por ultimo en el año 2012, por
cada 100 pesos aprobados para ciencia y
tecnología, se aprobaron 404. 4 pesos para actividades electorales.
El costo de cada voto es un
elemento importante para determinar que la democracia es una de las más caras,
este costo es determinado, dividiendo el gasto público federal para las
elecciones, entre el número de ciudadanos que conforman la lista de electores,
esto dio como resultado la cantidad de 387 pesos.
Según un estudio del Fundación
Internacional para Sistemas Electorales (IFES), México es el país de
Latinoamérica donde más caro cuesta el voto, además que México cuenta con el
record de la elección más cara en América Latina con 921 millones de dólares,
en la elección Presidencial y Legislativas del 2000.
Los datos de esta fundación
revelan que el costo del voto de un mexicano es de 17 dólares con 24 centavos,
mientras que el promedio de 13 países de la región es de 94 centavos de dólar.
En Argentina, el voto emitido
tiene un costo de 41 centavos de dólar; en Brasil 29 centavos; en Republica
Dominicana 6.84 de dólar; en Costa Rica cuesta 8.58 dólares; Guatemala es el
país donde menos cuesta el voto (0.27 dólares).
Sin embargo esto se queda corto
con el costo de los votos de mexicanos en el extranjero, el voto de estos en la
elección pasada es de un total de 7 mil 126 pesos por cada voto.
El circo de la democracia es
demostrado con estos números, ya que esta se vende al mejor postor, según los
comentarios de los mexicanos, aunque se
invierta grandes sumas de dinero para la “seguridad” y el libre ejercicio del
voto de los mexicanos, ya no creen en este “show” realizados por los políticos.
Los candidatos en las elecciones
se creen las divas, estas divas de la política realizan excesivos gastos dentro
de las mismas, aunque la ley establezca topes de campaña, la corrupción en las
instituciones hacen imposible la aplicación de la ley.
A partir de estos números los
mexicanos se preguntan, ¿Es necesario, otorgar millones de pesos para unos
cuantos?, ¿Mientras que 60 millones de mexicanos están hundidos en la pobreza?
Varios oportunistas han surgido
para crear su partido político y de esta manera aprovechar los grandes
presupuestos que la ley otorga para la realización de sus actividades, sin
embargo estos presupuestos acaban en cuentas bancarias en el extranjero.
Foto de http://dibujando.net/dib/el-alto-costo-de-la-democracia-en-mexico-34651 |
0 comentarios:
Publicar un comentario