Hace aproximadamente un
mes Felipe Calderón dejo de ser Presidente de México, sin embargo los actos y
decisiones que tomo dentro de su encargo como Presidente de la Republica
afectarán por décadas al país.
La tensión y la
psicosis que vive el país, son consecuencias de las decisiones caprichosas del
pasado Ex Presidente, estas consecuencias son mejor apreciadas en algunos lugares
de la República Mexicana, en donde la violencia llega a niveles muy altos.
Al finalizar el sexenio
de FECAL sumaron más de Cien Mil muertos, según El Centro de Análisis de
Políticas Públicas de México.
Teniendo en cuenta los
grandes índices de violencia social en el país, ¿Cuál será el impacto
psicosocial?
Se han realizado estimaciones
de que por cada muerte a causa de la violencia generada por la “Guerra fallida”
de FECAL, existen por lo menos 10 víctimas que necesitaran apoyo, de las cuales
cierto porcentaje podrá desarrollar alguna patología clínica, como depresión,
alcoholismo, drogadicción, ansiedad o trastornos de la personalidad
Las consecuencias
psicológicas y psiquiátricas, del “Sexenio Bélico”, traen la experiencia de
vulnerabilidad,peligro, indefensión y de terror que pueden marcar en
profundidad el psique de las personas y en particular de niños. Los actos de
violaciones, torturas, asesinatos, ejecuciones, descabezados, desmembrados son traumatizantes, y sobrepasa los
mecanismos de reacción del individuo.
La inseguridad que se
vive en diferentes Entidades Federativas genera estrés, debido a que el cuerpo
está en constante alerta y trae consigo un desgaste, en relación a eso se
encuentra el Trastorno de Estrés Postraumático, generado por la exposición a
hechos que representen un peligro para su vida o cualquier amenaza a su
integridad física o es testigo de un acontecimiento donde se producen muertes,
heridos o existe una amenaza para la
vida de otras personas, o bien el
individuo conoce a través de un familiar
o cualquier otra persona cercana
acontecimientos que implican muertes
inesperadas o violentas, daño serio o
peligro de muerte o heridas graves;
El desamparo aprendido que puede sufrir un individuo
cuando este obtiene resultados independientemente de su conducta, produce un
estado psicológico que resulta cuando un individuo no espera que las
consecuencias que obtenga estén relacionadas con su conducta, dentro de nuestro
país los criminales, políticos, y empresarios gozan de la impunidad, mientras
que la población civil es criminalizada, sometida a una invasión de violencia a
través de los medios informativos, victimizada o impedida para que esta tenga
acceso a la justicia, no hay claridad de lo que pueda suceder con estos
individuos, estos mismos fueron: heridos, o asesinaron a algún pariente de
ellos en operativos policíacos o retenes militares, detenidas arbitrariamente o
encarceladas injustamente , lo que genera que la población civil no actué de ninguna
manera (porque en todo caso, no importa lo que se haga, uno puede tener consecuencias negativas como
las mencionadas anteriormente, a las que se suma un temor histórico a participar en movimientos sociales por el miedo a ser víctima del aparato represor estatal). De esta manera surge una apatía o anomalía social
de la participación ciudadana.
Otra consecuencia de
este fenómeno son las conductas de riesgo basada en el pensamiento “Si de todos
modos me voy a morir, a disfrutar lo que me queda de vida”, este pensamiento se
da más entre los jóvenes, con el cual justifican su ingreso en las filas del
crimen organizado.
El deterioro del tejido
social es otra forma en que se afecta a
la población de México, la violencia que invade al territorio Mexicano expuesta
a través de los medios oficiales, discursos políticos y a través de los medios de comunicación
privados, pueden considerarse claves en el nacimiento de una desconfianza generalizada
por parte de la población a las autoridades mexicanas, una encuesta del periódico
“El Excélsior”, revela que el 46% de los mexicanos confían en el Ejército
Mexicano, de otra manera 54 de cada 100 mexicanos no confían en el.
Este estado de paranoia
que sufren los mexicanos como consecuencia de una guerra sin táctica, ha
generado la psicosis y monomanía, a través de la cual ya no se le
tiene confianza a ninguna persona y se tiene la duda si esta representa una amenaza
para su integridad personal.
Las olas de violencia
hacen que la población civil sea desplazada a lugares “tranquilos”, lo que
genera una falta de identidad, desarraigo y fractura en las relaciones
sociales.
Los cambios de hábito
en algunos sectores de la población a partir de actos violentos suscitados en
el país, un claro ejemplo es que los jóvenes han optado en reunirse en casas en
lugar de espacios públicos de esparcimiento nocturno, ya que se han realizado
ejecuciones y balaceras en este tipo de reuniones, basta recordar la masacre de
Villas de Salvácazar, en Ciudad Juárez donde 16 jóvenes fueron asesinados en un
domicilio particular.
Finalmente se corre el
riesgo de naturalizar el fenómeno de violencia, es decir que los mexicanos
consideren ciertos fenómenos y pautas de comportamiento como el modo de ser en
el mundo, como parte esencial de la sociedad.
El gobierno debe de
tener en cuenta estas afectaciones, ya que podría generar una violencia
parecida a la que sucede en los Estados Unidos de América.
Conforme el documental Bowling for Columbine, concluyó el director "los Estados Unidos viven inmersos en una cultura
de temor dirigida a la población por el gobierno y los poderes fácticos y
orquestada por los diferentes medios de comunicación de noticias,
principalmente los canales de televisión". Se trata, puntualizó, de una
forma de control similar a la que uso el régimen nazi en Alemania entre 1933 y
1945.
De acuerdo con Robert
Ressler, el término de Asesino Seriales son personas que matan al menos
en tres ocasiones con un intervalo determinado entre cada asesinato, siguiendo
un esquema prefijo por el mismo asesino. Si hablamos de asesinos enserie se
tiene que citar a los asesinos más desalmados; como Ed Kemper, Ted Bundy,
Charles Manson y John Wayne Gacy. En México no se han tomado las prevenciones
necesarias para evitar este tipo de asesinos, teniendo en cuenta la violencia
que se ha suscitado en el país. ¿Sería posible que en México surgieran asesinos
en serie como en EUA?
Un caso intrigante es
el sucedido en las afueras de Itztapalapa , donde el Gobierno de Miguel
Mancera, concluyo hace algunos días que
la muerte de aproximadamente cinco personas, entre ellos un recién nacido, fue
realizada por una “manada” de perros callejeros, sin embargo es increíble pensar
que estos animales puedan realizar este tipo de actos, en la cual las
investigaciones han revelado que las victimas presentan signos de tortura, y
una de ellas se le fue introducido un metal dentro de su aparato sexual, este viernes
10 de enero de 2013, se determino que los perros no realizaron ese tipo de
muertes, lo cual deja en blanco los homicidios.
0 comentarios:
Publicar un comentario